Publicaciones

Artículo: El cuerpo-artista en tono estético de la Educación Corporal. Autora: Carmen Emilia García Gutiérrez.http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2669/3207
 

Artículo: Formación y gusto por la escritura y la lectura a luz de las ideas de Friedrich Nietzsche como ámbito de estudio de la Educación Corporal Autores: Carmen Emilia Garcia, Andres Felipe Correa Publicado en: Revista Educar em revista. Universidad Federal de Paraná. Pulse en Brasil para ver el artículo. Brasil.

Presentación
El ojo necesita ayuda para ver
Francis Bacon
El monográfico
La Educación Corporal en perspectiva pedagógica
lo escribimos a partir de lo que nos ponen a pensar, actuar
y experimentar los temas de estudio que tratamos en el Grupo
de Investigación Estudios en Educación Corporal. Los artículos
que presentamos están constituidos de materias diversamente
formadas, de estudios, reflexiones y revisiones. En cada artículo
encontraremos líneas de articulación y segmentariedad, líneas de
fuga y movimientos de desterritorialización con los conceptos e
ideas de cuerpo y educación.
¿Qué hay entre las palabras cuerpo y educación? Cuando hacemos
el ejercicio de reflexionar qué hay en medio de ellas, entre
ellas o en el intersticio, nos ponemos en el lugar de las relaciones.
Adquieren movimientos, velocidades y direcciones la educación
y el acontecimiento, el cuerpo y la sensibilidad, el cuerpo y la
experiencia, la subjetividad y el cuerpo, la práctica corporal y la
educación, el cuerpo y el conocimiento, la lúdica y la educación.
Pensar qué hay en medio de la educación y el cuerpo hace que
las cosas escapen de la esencialidad (lo que ES) como identidad
estable e inmóvil y nos pone a escribir a partir de la conjunción
(Y), de lo móvil, de las variaciones con que un concepto tiene relación
con intensidades que no dejan de variar por sus relaciones.
El tema del monográfico
pedagógica
y la educación porque en cada artículo hay preguntas, ideas que
pueden ser conectadas, fragmentos que pueden generar rechazo,
acogida y crítica. Si la escritura es siempre la medida de otra
cosa, escribir no tiene que ver con significar, sino con deslindar,
cartografiar, desterritorializar, reordenar y expresar líneas de
fuerza y de tensión.
En la totalidad de los trabajos damos cuenta de una Educación
Corporal a diferentes velocidades, precipitaciones y rupturas,
así el monográfico da lugar a una multiplicidad. Estudiamos los
conceptos de cuerpo y educación, y vemos que un concepto
La Educación Corporal en perspectivaintroduce y metamorfosea ideas respecto al cuerpo
arrastra al otro de múltiples maneras, así la Educación Corporal
se constituye de “raíces múltiples” como el acontecimiento, los
signos del cuerpo, los personajes pedagógicos, la experiencia del
cuerpo, las prácticas corporales, la subjetividad. Aquí una obra
fragmentaria es presentada como una totalidad que rompe con
la unidad lineal de la palabra y del texto.
Luz Elena Gallo Cadavid
Grupo de Investigación Estudios en Educación Corporal

La Educación Corporal en perspectiva pedagógica. Monográfico de la revista de Educación Física de la Universidad de Antioquia. Vol. 30, No. 2

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/issue/archive

Contenido
La Educación Corporal bajo la figura del acontecimiento Resumen PDF
Luz Elena Gallo Cadavid 505-513
Se llega a la Educación Corporal haciéndose sensible a los signos del cuerpo Resumen PDF
Carmen Emilia García Gutiérrez 517-525
Cuerpo y Educación en Nietzsche. Los personajes pedagógicos como mecanismo de transformación Resumen PDF
Andrés Felipe Correa Castaño 529-536
Las hermenéuticas del sí mismo: un acercamiento comprensivo a las dimensiones de la Educación Corporal Resumen PDF
Sol Natalia Gómez Velásquez, Nery Cecilia Molina Restrepo 539-549
Una aproximación a la producción de sensibilidad desde las prácticas corporales. El caso de la danza SAMKYA en Medellín Resumen PDF
Julia Castro Carvajal 553-560
La lúdica como dimensión de la Educación Corporal. El juego del deseo y el placer Resumen PDF
Nora Elena López López, Julio César Gil Valencia 563-568
El cuerpo en perspectiva de una subjetivación política. Un ámbito de estudio de la Educación Corporal Resumen PDF
Juan Álvaro Montoya Gutiérrez






Presentación del libro La Hermenéutica de la Educación Corporal

El tema aquí tratado se encuentra en el centro de las reflexiones actuales de nuestro grupo de investigación Estudios en Educación Corporal . Estas reflexiones pasan por una doble existencia. Por un lado, están los pensamientos filosóficos, estéticos, pedagógicos y por otro lado, el texto actual, el de nosotros. El uno dentro del otro. El pensamiento antiguo y el texto actual.

La conexión entre el pensamiento de los autores y nuestras interpretaciones son para tratar el tema de la Educación Corporal. Tema que pasa por la pregunta ¿Qué es la Educación Corporal? ¿En qué casos es Educación Corporal? ¿Cómo es la Educación Corporal? Las preguntas ponen en evidencia nuestra debilidad. Pero también, nos pone a estudiar y a escribir sobre aquello que no sabemos, o que no sabemos bien, o suficiente. Pero imaginamos que tenemos algo que decir.

La pregunta por la Educación Corporal nos pone en el lugar de la ignorancia, pero también y gracias a ella, no postergamos la escritura. El saber hace que no escribamos. El no saber es el que nos estimula a pensar. ¿Cómo encontrar otros elementos de problematización no ligados a lo mismo, es decir, a lo que venimos haciendo que nos pone en el lugar de lo que ya sabemos? Para alejarnos de lo que somos vale las preguntas por lo que podemos saber, por lo que podemos hacer y por lo que podemos ser. Esto es, ver, resistir y producirnos como sujetos. Pensar entonces será liberarnos de lo que pensábamos, dejar atrás lo que uno pensaba, deshacerse de lo que uno ha sido.

Experimentar con las formas de hacer las cosas es lo que el lector encontrará en este libro. Hemos puesto palabras a lo que nos pasa con el tema de la Educación Corporal. Los textos son mecanismos para hacer ver lo que imaginamos puede ser. La hermenéutica es un pre-texto para aproximarnos a una respuesta móvil, no cristalizada, en devenir de la Educación Corporal. No nos refugiarnos en la hermenéutica para encontrar un supuesto sentido original perdido, velado o tachado….En una acepción nietzscheana, no depende de una reservorio que ya está ahí, sino de un efecto de sentidos producidos, de las fuerzas que se apoderan de la reflexión de la Educación Corporal que derivan en multiplicidad de sentidos, se vincula con diversos puntos de vista que lo sostienen, con las fuerzas activas que constituyen su dinámica...

Para comenzar con la presentación de los capítulos, diremos que el de Proceder genealógico de la Educación Corporal. Una aproximación pedagógica desde Friedrich Nietzsche, plantea una necesidad: la de saber que el cuerpo está impregnado de historia y es desde el presente como podemos ver el juego de las fuerzas que lo constituyen. A partir del análisis del juego de fuerzas se adquiere cierto vigor crítico que lleve al debilitamiento de la voluntad de verdad (fuerza dominante) en cuanto a las concepciones de cuerpo que hemos heredado y que nos han constituido hasta hoy en seres humanos. Se pregunta por las condiciones en las cuales los hombres se inventaron los valores asignados al cuerpo. Cómo esos valores asignados al cuerpo han frenado o estimulado hasta ahora nuestras experiencias, en el marco de la educación. Pensar la educación de manera que demos cuenta de la visión crítica a la voluntad de verdad en ella, cuestión que pasa por el concepto de genealogía como valoración del origen y el origen de los valores en la educación tradicional. Además de este carácter crítico y de objeción a la Educación, también se desarrolla otro carácter: el afirmativo. Crear, liberar, aligerar a partir de la destrucción.

Luego el capítulo Lo que nos da a pensar Schiller para la Educación Corporal, la autora sigue los rastros del cuerpo y la educación en la textura de lo escrito por Friedrich Schiller. Reelabora los conceptos de hombre, educación y cuerpo para situarlos en otro lugar que revela un trabajo de criticidad frente a la educación moderna, y así invertir ideas fijas respecto al lugar del cuerpo en la educación. La tesis central que se desarrolla respecto a lo que le da a pensar Schiller para la Educación corporal es que hay modos múltiples de pensar la relación cuerpo-educación, aquí entender al hombre a partir del cuerpo; pensar la educación entre razones y pasiones, disponer estados de afección a partir de formas de expresión artísticas; propender por afinidades posibles entre el conocimiento y la vida; pensar un saber para nosotros mismos. Estos temas la llevan a pensar en una Educación Corporal en términos de carácter múltiple.

Las autoras brasileras con su capítulo Sutilezas entre cuerpos en danza. Formación y acontecimiento proponen ensayar formas más experimentales donde se piensa la formación de un profesor. La formación es tratada aquí a través de lo que acontece en el cuerpo de un profesor, en que le afecta y le provoca construir un nuevo pensamiento. En este sentido, hacen uso de una experiencia estética como la danza Contacto Improvisación (CI), para la creación de un cuento, mesclando ficción y realidad, posibilitando articular diferentes campos de saberes: arte, filosofía y ciencia. La elección por las llamadas filosofías de la diferencia como referencial que embasa el texto, hace que en él mismo se articule autores venidos de los campos de la filosofía y de las ciencias con autores del campo de la literatura. Se entiende la formación de profesores a partir de los conceptos de autoconocimiento y experiencia intensiva articulados.

Después el capítulo Hacia una perspectiva hermenéutica crítica de la Educación Corporal: Foucault y el cuidado de sí trata el tema desde una perspectiva ética y estética. En la perspectiva ética el sujeto no está por descubrir o traer de las profundidades del abismo todo el conocimiento de sí; aquí el sujeto se convierte en una creación que se construye de conformidad con el arte de vivir. En Foucault, la ética y la estética de la existencia, como pilares de un sujeto moral, lo llevan a regularse a sí mismo desprovisto de normas, reglas, códigos y comportamientos morales. El cuidado de sí es una ética y una estética de la existencia, es una hermenéutica del desciframiento, que conduce no sólo al conocimiento de uno mismo sino también a la verdad de lo que se es, de lo que se hace y de quién se quiere llegar a ser. Insisten en el trabajo de las prácticas de sí y su relación con la formación, el arte de vivir como estética de la existencia. Todas estas ideas conducentes al desarrollo de unas dimensiones para el abordaje de la Educación Corporal.

Así mismo, el capítulo Aportes del “giro corporal” a la construcción de una Pedagogía de lo Singular en la Educación Corporal destaca el carácter activo y performativo de la praxis corporal en la configuración de procesos de subjetivación y de la sociabilidad. La autora trabaja los temas de los enfoques del Embodiment, performance y experiencia. Y nos advierte que estas reflexiones a la que se aluden los enfoques descritos no tratan de dar vuelta a los valores de la ecuación cartesiana o de trascender el dualismo celebrando el cuerpo a expensas de la mente o reducir las categorías mente-cuerpo a una sola entidad, sino de ver siempre cada uno a la luz del otro y tener en cuenta las dimensiones productivas de esta relación de inconmensurabilidad. El otro punto importante en su desarrollo temático es el de pensar en clave pedagógica la experiencia encarnada y situada a través de prácticas performativas. Realizar una aproximación a los alcances pedagógicos de los enfoques acompañados de otras voces provenientes de la filosofía de la diferencia y la estética, para un diseño polifónico y de formaciones reticulares, sin núcleos, ni centros, con conexiones que surgen ahora en el texto y se pueden deshacer en otras organizaciones posibles.


A continuación el capítulo, El movimiento experienciado: una forma de habitar el cuerpo y de relacionarse con los otros privilegia el tema de la Educación Corporal desde la experiencia del propio cuerpo a partir de la práctica corporal. Aquí se abren caminos para emprender, desde la perspectiva del movimiento en las prácticas corporales, la Educación Corporal, en la que se privilegie la experiencia en relación consigo mismo, en la búsqueda de ser un sujeto de reflexión a partir del darse cuenta de la importancia de habitar el cuerpo y del relacionarse con los otros, en el logro de ser, y estar en el mundo, atento a algunos cambios que implican la experiencia como ser humano, posibilitando una verdadera transformación. Se abordan relatos de vida en mujeres que danzan y de profesionales de la salud, para abrir paulatinamente camino hacia la comprensión de lo importante que es el entendimiento de todo lo que implican la corporeidad y la subjetividad, en el caso presente de la mujer, con respecto a su propio bienestar, combatiendo aquellos malestares resultantes del desconocimiento de sí misma y de su ser en el mundo.


Así pues el capítulo Cuerpos: entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica se aproxima a la relación entre el placer y el miedo en el actual contexto biopolítico, a partir de un análisis de la corporalidad y de la historia del placer en el siglo XX. El problema sobre el cual reflexiona el autor refiere el gobierno de la vida a partir de la gestión combinada de miedos y placeres. Mientras el siglo XX se caracteriza por la reivindicación del placer y del ocio (al punto que el derecho al placer se ha extendido como una conquista y las industrias dedicadas a su producción y consumo se ubican entre las mayores del mundo), el gobierno del mundo se centra en la producción, distribución y administración del miedo: la demanda de seguridad, se iguala (si no es que traspasa) a la de la satisfacción de los placeres. Se busca el placer en un contexto plagado de miedos, biopolítica que gestiona corporalidades a la vez hedonistas y paranoicas.

Las palabras en ideas que constituyen este texto dijimos arriba que eran mecanismos para hacer ver lo que imaginamos puede ser la Educación Corporal. Es un ejercicio hermenéutico que nos estimula a ampliar en círculos concéntricos la unidad de sentidos comprendido. El proceso aquí revelado delimita contextos, propósitos, enfoques, referentes y aspectos que permiten ampliar el entendimiento inicial entre los pensamientos filosóficos, estéticos, pedagógicos y por otro lado, el texto actual, el de nosotros, el que acá se expone.

Link para acceder al texto en formato digital:
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/publicaciones.htm#funambulos



Link para acceder al texto en formato digital:
Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal:
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/aproximaxiones.pdf

Presentación En este libro estamos presentado un tema de estudio: la Educación Corporal, el cual se ha convertido en una forma de habitar poéticamente lo que somos y lo que hacemos. Tratamos de leer a Friedrich Schiller, Federico Nietzsche, Michel Foucault, Ovide Decroly y Jean-Jacques Rousseau, alrededor y a partir de las ideas de cuerpo y educación. Fuimos tras sus señales, destacamos puntos de inflexión, seguimos sus tramas con el único interés de abrir horizontes de interpretación de la relación cuerpo-educación para un escenario académico necesitado de una significación.

La presencia de este libro se constituye en una experiencia inquietante ante la pregunta, la lectura y la escritura. En el transcurrir de los textos, el lector encontrará trazos silenciosos, sonoros y melodiosos que producen resonancias vibrantes acerca del sentido que cobra hoy el cuerpo en la Educación. Nos hemos inquietado por este tema porque hemos visto que la mayoría de estudios en torno a la educación del cuerpo parecen detenerse en dos perspectivas teóricas. En la primera, el cuerpo es un conjunto de órganos (que tendría el mismo estatuto que las cosas) en el que se problematiza el cuerpo en su naturalización y como materia, como es el caso de la Educación Física (Körpererziehung). En la segunda, el cuerpo es una construcción social y simbólica, inscrito en una dimensión social y cultural que imparte sentidos a los cuerpos.

Un estudio del cuerpo en perspectiva pedagógica se ocupa menos del cuerpo objeto, anatómico y orgánico conglomerado de partículas, órganos y elementos cuantificables y analizables con precisión y objetividad, y más del cuerpo como construcción simbólica, perspectiva desde donde se está construyendo el discurso de la Educación Corporal (Leibeserziehung). El cuerpo como problema de estudio ha sido pensado y documentado por las Ciencias Sociales y por las Ciencias Naturales; esta clasificación es cómoda por sus efectos didácticos porque ofrece un panorama en este campo de conocimientos y sirve para organizar contenidos que transgreden sus fronteras respectivas.

Nuestro interés en torno a la relación cuerpo-educación nos ha llevado a revisar los problemas que han planteado la Filosofía y la Pedagogía en torno al cuerpo. La Filosofía, desde Platón en el diálogo El Cratilo o del Lenguaje, el cuerpo tiene dos significados: Soma, que es el portador o guardador del alma, y Seema, que es el medio por el cual el alma expresa todo lo que quiere decir. En el sensualismo francés del siglo XVIII, el cuerpo constituye nuestro frente de identidad e inscripción más inmediato en la medida en que el cuerpo es uno de los datos constitutivos y evidentes de la existencia humana. La Fenomenología del siglo XX, ofrece una nueva visión filosófica de la corporalidad, en tanto que el cuerpo no sólo es concebido como una realidad observable en tanto objeto, sino que se entiende como una dimensión del propio ser, en palabras de Merleau-Ponty (1975), como es el medio de nuestro ser-hacia-el-mundo y el que da lugar a la existencia: es en y con el cuerpo como cada uno de nosotros nace, vive, experimenta, sufre, goza, padece, piensa y muere. No hay nada que podamos decir, sentir, pensar o desear en donde no esté implicado nuestro cuerpo.

Además de estos pensamientos filosóficos, el estudio del cuerpo ha pasado por temas tales como el alma y sus pasiones, el entendimiento humano, y la finitud de su condición humana, entre otros. También por estudios críticos de cómo se ha tratado el cuerpo: cuerpo/alma, cuerpo/máquina, cuerpo/materia, cuerpo/mente, cuerpo/sujeto y cuerpo/objeto. Filósofos como Schiller, Nietzsche y Foucault han invertido estos dualismos y han pensado el cuerpo en una perspectiva, más antropológico-filosófica, que evade el maniqueísmo mencionado anteriormente.

Además de la ruta filosófica como ámbito para pensar la Educación Corporal, está la Pedagogía, que en su sentido moderno se ocupa de las reflexiones sobre la educación y la formación humana. Pero en un sentido específico, nos interesa problematizar las maneras como se ha educado el cuerpo. Según la historia de las ideas, en la Grecia antigua, se aspiraba a una educación íntegra e integral que se denominaba paideia. Ella incluía la educación del cuerpo, la educación elemental y la educación musical. Este ideal de formación fue perdiendo su contorno unificado y se fue “intelectualizando” —al quedar como problema dentro de las grandes escuelas del pensamiento filosófico que se fueron constituyendo: Hedonismo, Epicureísmo, Orfismo, Platonismo, Aristotelismo, etc.—. Por otra parte, los intereses educativos y formativos se desplazaron sobre todo hacia una educación musical y elemental, y la educación del cuerpo quedó circunscrita al problema del mejoramiento del bienestar.

Durante el Medioevo (250 D.C. – 1500 D.C.), entre la desaparición del Imperio Romano y la caída de Constantinopla, se impuso un orden universal cristiano —teocrático— con el que se estableció una imagen de hombre universal y cristiano-religiosa en el marco de un pensamiento basado en la doctrina de la Imago Dei, en la idea del más allá y en la institucionalización del ascetismo. La educación, concebida desde el punto de vista institucional, tuvo su realización y transmisión sólo en instituciones cristianas como monasterios y conventos. Con respecto a la educación del cuerpo se impusieron prácticas para regularlo, controlarlo, contenerlo, flagelarlo y mortificarlo, porque el cuerpo es el lugar de los deseos, de las pasiones, de los impulsos, de la sexualidad, de la sensibilidad. El cuerpo es materia pasajera y fuente de pecado.

En el Renacimiento-Humanismo, aproximadamente entre 1500 y 1670, se impuso una nueva concepción de mundo que, en términos de una historia de las ideas, vino expresada con la concepción cartesiana de que el hombre podía darle forma al mundo a partir de su propio pensamiento. Si bien durante este período continúan las prácticas ascéticas del cuerpo, al mismo tiempo se convierte en objeto de interés estético, y se asiste a un redescubrimiento y secularización de él. En este período aparecen nuevas nociones de civilidad en las cuales se comienza a privatizar el cuerpo y lo ligado a él y se pone a los individuos en una nueva situación de distanciamiento con respecto a su propio cuerpo (cubiertos, pañuelos, ropa para dormir, espacios para hacer las necesidades personales, perfumes, etc.); es más, el cuerpo entró precisamente a fungir así como un criterio de distinción entre cortesanos, burgueses y el pueblo.

Durante la Ilustración, período denominado también por algunos el Siglo Pedagógico, el gran desiderátum era, siguiendo a Kant, que el hombre saliera de su autoculpable minoría de edad para, mediante el uso libre de su razón, convertirse en sujeto autónomo, mayor de edad. Con respecto a la educación del cuerpo, ¿qué empieza a destacarse?: que la educación tiene que ser racional y natural, que la educación no puede orientarse simplemente por una tradición no ilustrada, ni por los intereses del estado, que la educación debe capacitar para un accionar racional y autónomo, que mediante una educación natural y racional es posible lograr que los individuos desarrollen sus fuerzas y que ello supone una escolarización de las fuerzas y capacidades corporales, orientada hacia el endurecimiento, robustecimiento, dominio y control del cuerpo, así como el ejercitamiento, entrenamiento, corrección y domesticación de los cuerpos.


Esto llevó a que paulatinamente se consolidara una disciplina autónoma encargada de educar el cuerpo: la Educación Física. Se formó entonces un campo de saber cuyo interés educativo fundamental se centra en una metodización racionalizada del movimiento humano y cuyo fin es educar con y mediante los ejercicios físicos, las capacidades físicas y el deporte; las formas de educar son el mando, la modelización, la normalización, el conteo, la repetición, la homogeneización, y la noción de cuerpo educado pasa por el disciplinamiento, la domesticación y el entrenamiento, lo que Foucault denomina las maneras de obtener cuerpos dóciles.

Frente a esa visión de la educación moderna, que se dirige hacia lo razonable y estrecha lo sensible, hemos seguido a Schiller, Nietzsche, Foucault, Decroly y Rousseau para preguntarnos por el sentido de la Educación Corporal que surge a partir de las concepciones de cuerpo y educación desde las perspectivas de estos autores, que dirigen sus discursos a partir de la Filosofía y la Pedagogía. Al ahondar en la Educación Corporal nos encontramos con una educación de la sensibilidad (Schiller), educación del gusto (Nietzsche), educación en las prácticas de sí (Foucault), educación sensorial (Decroly) y educación del cuerpo, los sentidos y la sensibilidad (Rousseau).

La pregunta de este estudio no se interrumpe; nos seguimos preguntando, seguimos habitando la inquietud por la Educación Corporal. Ahora bien: nos interesamos por las reflexiones pedagógicas que hacen una crítica al lugar que ha ocupado el cuerpo en la educación; que cuestionan la predominancia de la claridad cognitiva en la educación como expresión emanada de la racionalidad instrumental, ya que los discursos pedagógicos, que siguen siendo dualistas, se dirigen más a la inmaterialidad de una 'mente' que debe dirigirse dirigir, o a un 'espíritu' que hay que formar. La educación es una experiencia de sentido y no meramente una cuestión gobernada por el principio del saber por el saber; conviene pensar que el hombre se encuentra siempre en capacidad de ir más allá de su naturalización porque, gracias a su dimensión simbólica, el hombre está en capacidad de hacer experiencia de aquello que le acontece en el contexto educativo.